Descubra la importancia de la precisión en el aprendizaje automático, su cálculo, las limitaciones con conjuntos de datos desequilibrados y las formas de mejorar el rendimiento de los modelos.
La precisión es una de las métricas de evaluación más fundamentales e intuitivas en el aprendizaje automático (AM). Mide la proporción de predicciones correctas realizadas por un modelo de entre todas las predicciones realizadas. Debido a su simplicidad, la precisión es a menudo la primera métrica en la que se fijan los desarrolladores para hacerse una idea general del rendimiento de un modelo de IA, especialmente en tareas de clasificación. Sirve como una comprobación rápida de la salud antes de sumergirse en evaluaciones más matizadas.
La precisión es un indicador de rendimiento clave en muchos campos en los que la clasificación es fundamental. He aquí dos ejemplos:
A pesar de su utilidad, la precisión puede ser muy engañosa, especialmente cuando se trata de conjuntos de datos desequilibrados. Un conjunto de datos desequilibrado es aquel en el que el número de ejemplos de diferentes clases varía significativamente. Por ejemplo, en la detección de fraudes, las transacciones legítimas superan ampliamente a las fraudulentas. Un modelo que siempre pronostique "no fraudulento" podría alcanzar una precisión superior al 99%, pero sería completamente inútil para el fin previsto. Esto se debe a que no identifica los casos raros pero críticos. Este escenario pone de manifiesto la paradoja de la precisión, en la que una puntuación elevada da una falsa idea de la eficacia de un modelo.
Para obtener una imagen completa del rendimiento de un modelo, es crucial tener en cuenta otras métricas además de la precisión.
Varias técnicas pueden ayudar a mejorar la precisión del modelo, aunque a menudo implican compromisos con otras métricas o costes computacionales:
Recursos de consultoría como Model Training Tips pueden proporcionar orientación práctica. Plataformas como Ultralytics HUB permiten a los usuarios entrenar modelos y realizar fácilmente un seguimiento de la precisión junto con otras métricas clave, a menudo visualizadas mediante herramientas como TensorBoard. Se puede hacer un seguimiento de los avances en este campo a través de recursos como el Stanford AI Index Report o consultando conjuntos de datos en Papers With Code. Frameworks como PyTorch y TensorFlow se utilizan habitualmente para construir y entrenar estos modelos.
En conclusión, aunque la precisión es una métrica valiosa e intuitiva para evaluar el rendimiento de los modelos de IA, rara vez debe utilizarse de forma aislada. Considerar los objetivos específicos de la tarea de ML y la naturaleza de los datos, especialmente los desequilibrios potenciales o los costes variables de los errores, es esencial para seleccionar las métricas de evaluación más adecuadas. El uso de técnicas de IA explicable (XAI ) también puede proporcionar una visión más profunda más allá de los valores métricos individuales.