Descubra el aprendizaje automático: Explora sus conceptos básicos, tipos y aplicaciones en el mundo real en IA, visión por ordenador y aprendizaje profundo. ¡Obtenga más información ahora!
El aprendizaje automático (AM) es un subcampo de la inteligencia artificial (IA) que confiere a los ordenadores la capacidad de aprender sin ser programados explícitamente. Definidos por primera vez por pioneros como Arthur Samuel, los algoritmos de ML utilizan datos históricos para identificar patrones, hacer predicciones y mejorar su rendimiento con el tiempo a medida que se exponen a más información. En lugar de depender de un desarrollador que escriba código estático para una tarea, un modelo de ML aprende su propia lógica directamente de los datos con los que se entrena. Esta capacidad de adaptación convierte al ML en la fuerza motriz de muchas de las tecnologías más sofisticadas de hoy en día.
Entender el ML también significa saber cómo se relaciona con otros conceptos clave en este campo:
Los modelos de ML se suelen clasificar en función de cómo aprenden de los datos:
El aprendizaje automático es un pilar fundamental de la IA moderna y resulta especialmente transformador en el campo de la visión por ordenador (VC). Tareas como la detección de objetos, la segmentación de imágenes y la estimación de poses dependen en gran medida de modelos de ML para interpretar y comprender la información visual. Modelos de última generación como Ultralytics YOLO aprovechan las técnicas de ML, en particular Deep Learning, para lograr una alta precisión y velocidad en aplicaciones en tiempo real.
He aquí dos ejemplos de ML en acción:
El desarrollo y despliegue de modelos de ML se apoya en un rico ecosistema de herramientas. Frameworks como PyTorch (visite el sitio oficial de PyTorch) y TensorFlow (visite la página principal de TensorFlow) proporcionan los bloques de construcción esenciales para crear redes neuronales.
Plataformas como Ultralytics HUB ofrecen entornos integrados que agilizan todo el flujo de trabajo, desde la gestión de conjuntos de datos y la formación de modelos personalizados hasta la implantación y supervisión de modelos a través de MLOps. La creación de un modelo eficaz suele implicar un cuidadoso ajuste de hiperparámetros y un profundo conocimiento de las métricas de rendimiento.